Opción productiva para personas con discapacidad intelectual

 

COLOMBIA (abril 8 de 2021).      Estudios realizados por organismos internacionales estiman que a nivel mundial habitan aproximadamente 1.000 millones de personas con discapacidad (PcD), es decir, el 15% de la población, de ellos el 80% se encuentran en edad productiva. En Colombia el censo 2018 reflejo más de 3 millones de PcD, 7,1% de la población (54% mujeres y 46% hombres (46%), 23% de la PcD es excluida social y productivamente. En Bogotá se estima que medio millón de personas (6,4%) tienen algún tipo de discapacidad.

Redes de emprendimiento con apoyo y la empresa privada han abordado esta problemática de manera individual siendo una solución inmediata pero transitoria. Existe poca información actualizada del sistema educativo y del mercado laboral, no obstante estudios realizados por diferentes organizaciones evidencian que las tasas de analfabetismo en PcD son hasta 4,6 veces más altas que en personas sin discapacidad, solamente 7,2% alcanzan un grado de educación terciaria, 13% son analfabetas y 62,8% presenta bajo logro educativo. Esto dificulta más su acceso a la educación o a una formación para la vida y el empleo, por ende, impacta su inserción al mundo laboral.

La alianza entre la Corporación Transiciones Crecer y la Universidad del Rosario promueve la articulación de procesos de formación desde el programa OAT como modelo/plataforma para la inclusión social para que  las PcD intelectual desarrollen sus habilidades y competencias blandas multidimensionales permitiéndoles generar salidas productivas desde el emprendimiento social cooperativo a través de COOPMENTE, impactando de manera transversal las metas de los ODS en la generación de empleo digno e incluyente para PcD intelectual entre los 18 y 32 años de edad residentes en Bogotá. La diversidad les ha dado la oportunidad de dar un rol valorado a las PcD intelectual históricamente excluidas y segregadas sobre todo laboralmente, enfrentándose a diversas barreras como entornos laborales discriminatorios, menores niveles de educación, falta de programas especializados para su condición, altas tasas de pobreza e inferiores niveles ocupacionales, salarios más bajos y elevado costo de vida por sus especiales requerimientos de atención y el estigma social al desconocerlos como fuerza laboral altamente desaprovechada que puede y debe ser incluida implementando programas a la medida que desarrolle sus habilidades y competencias que les permita aportar al crecimiento y productividad organizacional sistemáticamente.

COOPMENTE  “es un emprendimiento social de co-creación participativa de un grupo de 24 familias de PcD intelectual, cuyo principal componente innovador es su estructura organizacional para la construcción de soluciones colectivas y solidarias entre la comunidad asociada de PcD intelectual y la academia. Esta misma comunidad participa en la identificación y creación de soluciones asociativas como oportunidades laborales que aportan al desarrollo o ejercicio de su vida productiva generando líneas de negocio que permiten de manera solidaria aprovechar la diversidad como mecanismo de generación de valor social para solucionar un problema que se venía abordando desde la individualidad. Otro aspecto innovador es la articulación de alianzas entre la academia, los sectores público y privado, y la sociedad civil generándoles un modelo participativo y de beneficio colectivo”, enfatiza  Catalina Gutiérrez, Gerente de la organización.

“Porque juntos, llegamos más lejos”, conoce más de esta organización en  https://coopmente.com/