En la era de la sobreinformación, captar la atención de un periodista, editor o medio de comunicación es más difícil que nunca. Cada día llegan cientos de correos con boletines corporativos, notas institucionales, invitaciones y alertas informativas. Muchas de ellas se pierden en bandejas repletas o son descartadas por falta de claridad, impacto o relevancia.
Por eso, redactar un comunicado de prensa efectivo es más un arte que un trámite. En AndeanWire, al revisar decenas de comunicados cada semana, hemos detectado los elementos que hacen la diferencia. Aquí te compartimos 5 claves prácticas que todo profesional de la comunicación debería tener presentes al escribir su próximo boletín.
- El título es todo (o casi todo)
El título es lo primero — y a veces lo único — que un periodista lee antes de decidir si abre o no el comunicado. Por eso debe ser:
- Claro y directo: sin adjetivos vacíos ni lenguaje corporativo inflado.
- Periodístico: enfocado en lo noticioso, no en el eslogan de la marca.
- Relevante: que deje ver la novedad, el dato fuerte o el impacto del contenido.
- SEO amigable: si el objetivo también es indexar en buscadores, usa frases clave coherentes con tu estrategia digital.
Ejemplo poco efectivo:
Empresa XYZ lanza una nueva e innovadora solución tecnológica.
Ejemplo poderoso:
Empresa colombiana lanza plataforma que reduce en 30% los costos logísticos.
- No pierdas el tiempo en el primer párrafo
El primer párrafo es la vitrina del comunicado. Debe responder a las clásicas 5W del periodismo: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué importa?
Evita caer en presentaciones corporativas largas. Recuerda: esto no es una carta de ventas, es una noticia. Si el periodista tiene poco tiempo (que suele ser lo común), agradecerá que vayas al grano.
Pro tip: El primer párrafo no debe superar las 4 líneas. Todo lo que sea contexto, misión de la empresa o antecedentes, puede ir después.
- Incluye cifras, impactos y contexto
Un comunicado sin datos es como una sopa sin sal: insípido. Los medios buscan hechos verificables, cifras concretas y contextos que le den valor a la historia.
- ¿Qué problema resuelve la noticia?
- ¿A cuántas personas impacta?
- ¿Qué porcentaje creció el mercado?
- ¿Qué referencia externa apoya la información?
Las cifras convierten tu nota en algo más publicable y contrastable. Además, ayudan a medios digitales a posicionar mejor tu contenido en motores de búsqueda.
- Agrega una cita, pero que suene humana
Una de las secciones más ignoradas (o mal aprovechadas) en los comunicados son las citas. No basta con poner una frase vacía firmada por un gerente.
La cita debe agregar valor, no repetir lo que ya dijiste. Sirve para mostrar emoción, visión, compromiso o una reflexión sobre el impacto del anuncio.
Mal ejemplo:
“Estamos muy orgullosos de este lanzamiento”, dijo Juan Pérez, CEO de XYZ.
Mejor ejemplo:
“Este lanzamiento marca el inicio de una nueva etapa: una en la que las pymes podrán reducir sus tiempos de entrega sin aumentar costos”, explicó Juan Pérez, CEO de XYZ.
- Cierra con una ficha técnica clara y útil
Al final del comunicado, es fundamental incluir una sección informativa bien estructurada con los siguientes datos:
- Nombre completo de la empresa u organización
- Sector o industria
- Página web
- Redes sociales
- Datos de contacto directo (correo, teléfono, responsable de prensa)
- Lugar de origen (país / ciudad)
Además, si hay links de interés, imágenes en alta calidad o documentos adjuntos, indícalo de forma clara. Facilitarle el trabajo al periodista es aumentar las probabilidades de publicación.
Bonus: Revisión y formato sí importan
Errores ortográficos, abuso de mayúsculas, párrafos eternos o documentos sin formato profesional pueden deslegitimar tu comunicado, incluso si el contenido es bueno.
Opta siempre por:
- Fuente legible (Arial, Calibri, Verdana)
- Márgenes cómodos y buen espaciado
- Formato .docx o PDF, nunca solo imágenes o escaneos
- Lenguaje neutro, sin jergas internas
- Revisión doble (idealmente por un tercero)
En resumen
Redactar un buen comunicado de prensa no es escribir para la empresa, es escribir para los medios. Y si quieres que te escuchen, que te publiquen y que tu historia circule, empieza por construir un mensaje claro, noticioso y relevante.
Desde AWNewsCenter, la central de noticias de AndeanWire, seguimos comprometidos con elevar la calidad de los contenidos corporativos que circulan en medios digitales. Porque la diferencia entre ser publicado y ser ignorado, muchas veces está en cómo lo dices.