Enviar un comunicado de prensa es solo la mitad del trabajo. La otra mitad — y a menudo la que más se ignora — es cuándo enviarlo. El mejor contenido puede pasar desapercibido si llega en el momento equivocado, mientras que un boletín promedio puede generar cobertura si se envía en el instante oportuno.
En este artículo compartimos los mejores días y horas para enviar comunicados de prensa en Latinoamérica, basados en análisis de comportamiento editorial, hábitos de lectura y experiencia en distribución regional. Si eres periodista, jefe de prensa o relacionista público, esta guía puede ayudarte a aumentar significativamente la tasa de apertura, lectura y republicación de tus boletines.
1. Evita los lunes y viernes
Los lunes en la mañana los medios están saturados: los periodistas reciben acumulados del fin de semana, cubren noticias urgentes y priorizan información institucional o política. Es difícil que un comunicado corporativo logre espacio.
Los viernes, en cambio, son días de cierre anticipado, reducción de personal editorial o preparación para el fin de semana. Enviar un boletín el viernes en la tarde equivale muchas veces a lanzarlo al olvido.
Días ideales: martes, miércoles y jueves.
2. Las mejores horas están entre 9:00 a. m. y 11:30 a. m.
En casi todos los países latinoamericanos, los periodistas revisan el correo al iniciar su jornada laboral. Los boletines que llegan entre las 9:00 y 11:30 a. m. tienen más probabilidades de ser leídos, ya que coinciden con el momento en que se definen agendas de publicación o notas de seguimiento.
Evita enviar muy temprano (antes de las 7:00 a. m.), ya que tu mensaje puede quedar enterrado bajo otros más recientes.
3. No subestimes la hora del almuerzo
En algunos casos, especialmente para boletines dirigidos a portales de tecnología, marketing o emprendimiento, el horario entre 12:30 y 2:00 p. m. puede ser una segunda ventana efectiva. Muchos editores aprovechan ese tiempo para revisar correos, programar contenido o evaluar nuevas fuentes informativas.
Eso sí, asegúrate de que el asunto del correo sea claro y atractivo. En horario de almuerzo no hay tiempo para adivinanzas.
4. Ajusta según zona horaria y país
Latinoamérica tiene múltiples zonas horarias. Si estás en Colombia y vas a enviar un boletín para medios de Argentina, recuerda que hay una diferencia de dos horas (más). Un comunicado enviado a las 9:00 a. m. en Bogotá, llega a las 11:00 a. m. en Buenos Aires, y eso puede jugar en contra.
En AndeanWire, por ejemplo, programamos los envíos ajustando por país para maximizar la probabilidad de apertura. Esto es fundamental si tu comunicado tiene una ventana de oportunidad limitada o está vinculado a un evento en vivo.
5. Cuidado con días festivos y puentes
Antes de programar tu envío, revisa el calendario. Los días festivos locales, puentes o feriados regionales reducen drásticamente la efectividad de los boletines. En muchos medios los equipos editoriales trabajan con personal mínimo o directamente no revisan notas externas.
Si tu comunicado es urgente y coincide con un feriado, considera adelantar o posponer el envío, o bien adaptar el mensaje con una narrativa de contexto que lo haga relevante para la fecha.
6. Considera los ciclos editoriales de cada medio
No todos los medios publican contenido las 24 horas ni tienen ciclos de edición continuos. Algunos portales tienen momentos específicos del día en los que evalúan notas externas, otros dependen del tráfico en determinadas franjas.
Si ya tienes relación con algún editor, pregunta por sus horarios de revisión. De lo contrario, asume que los horarios centrales de la mañana son la mejor apuesta.
7. Si es regional, busca la media ponderada
Si vas a enviar un comunicado a toda Latinoamérica, elige una hora que funcione bien para los países más estratégicos. Por ejemplo, un envío a las 10:30 a. m. de Colombia funciona bien para Perú, Ecuador y México, y aún es visible en Chile y Argentina.
En casos de campañas multilocales, lo ideal es hacer envíos escalonados por país. En AndeanWire esto se puede programar automáticamente para lograr el mayor impacto por zona.
8. No olvides la frecuencia
Más allá del horario, también influye la frecuencia con la que envías boletines. Si saturas a los medios con notas cada semana sin novedad real, tus correos perderán prioridad. La calidad y oportunidad son más importantes que la cantidad.
9. La excepción: notas de último minuto o urgencias
Si el contenido de tu comunicado responde a una noticia urgente, crisis, accidente o evento inesperado, puedes romper la regla del horario. Pero en ese caso, asegúrate de marcar el boletín como URGENTE en el asunto, y acompañarlo con un texto corto que explique por qué requiere atención inmediata.
10. Prueba, mide y ajusta
Finalmente, como en toda estrategia de comunicación, no hay una fórmula universal. Lo que funciona para un sector puede no funcionar para otro. Por eso, es clave hacer pruebas, medir tasas de apertura y seguimiento, y ajustar según el comportamiento de tu base de medios.